La Democracia vista desde Carlos Alberto Montaner
Carlos Alberto Montaner plantea que hay una regla general en la búsqueda de un sistema que mejor las condiciones de vida de los Estados, existen dos visiones que involucran diferentes directrices y visiones históricas y modelos de desarrollo, están la Democrática-liberal-capitalista y la socialista-autoritaria-colectivista. La historia del siglo pasado nos dejo como lección de que la visión de la democracia liberal seria la mejor, pero es difícil dejar por un la do la segunda que tiene auge en Estados con diferencias económicas y que tienen ausencia de institucionalidad trasparencia y estado de derecho, por ende la visión de la salida salvadora de la revolución y el caudillo salvador tiene muchos adeptos en sociedades poco desarrolladas y con una ignorancia a causa de la falta de educación.
Prueba de esta aseveración es que los 20 naciones mas exitosas del mundo son democracias liberales, y que países que han esgrimido y luchado por la revolución socialista están ahogados en sub desarrollo, Cuba, Corea del Norte, Albania comunista, Tanzania.
Montaner plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la diferencia esencial entre estas formas divergentes de entender la organización de la convivencia?
En el modelo de la democracia liberal capitalista, existe en primer lugar la propiedad privada, y la libertad de elección en las preferencias que más se adapten al deseo personal individual. La persona busca su desarrollo personal, en consecuencia a esto el desarrollo y bienestar de su sociedad.
En correlación a estas libertades se plantea un modelo jurídico en el que se establecen los derechos y las libertades fundamentales del individuo y estas normas jurídicas limitan la intervención del Estado frente al a las de los ciudadanos. Estos encuentran su nacimiento en el derecho natural. Además en este sistema democrático, el individuo puede actuar y hacer todo lo que la ley no le prohíba, a diferencia de esto el Estado actual lo que la ley le indica que haga, este planteamiento es fundamental para el Estado de Derecho. Es en esta lógica donde se encuentra el principio del la democracia liberal de no otorgar privilegios ni a empresarios ni a proletarios.
En la Democracia liberal, es la sociedad civil que por medio del sufragio universal y las instituciones públicas hace efectiva su delegación de poder, siendo esta legitima y representativa. A diferencia de esta en el modelo socialista es el estado el decide por el bien de la mayoría, atropellando de esta manera los derechos de unos con la excusa de el bienestar popular.
En el modelo liberal plantea de una manera humilde las instituciones y su inferencia en la vida de los ciudadanos, en el modelo socialista se busca de una manera de salvadores la felicidad y la solución a los todos lo problemas.
Las acciones violentas como las desapariciones, secuestros, ejecuciones publicas son un claro ejemplo de lo que están dispuestos a hacer los Estados por mantener su poder, poniendo el supuesto beneficio de la sociedad, matando y ultrajando los derechos como la liberad de expresión y cualquier indicio de ideas contrarias al régimen.
“Quienes defendemos el modelo democrático liberal capitalista, en cambio, no podemos renunciar a la ética de medios, precisamente porque carecemos de certezas y creemos en la libertad. Los medios que se emplean tienen que estar sujetos a la ley y ser justos y respetuosos de la dignidad de las personas. Los fines nunca justifican los medios que se emplean.”[1]
¿Pero por que aún luego de las experiencias vividas como la propia de Carlos Alberto Montaner ahora en exilio se sigue creyendo en la receta revolucionaria y la teoría de la dependencia en al cual las personas piensan que están mal por que los otros están bien?
Uno de los factores fundamentales es la ignorancia, y también por el efecto de estupefaciente que tienen estos discursos que en estos días han tenido una auge en sur América, el populismo que crea un enemigo al cual hay que culpar por nuestros males, las grandes diferencias entre ricos y pobres fomentan y llegan fácilmente a creer en este discurso fácilmente.
Cuando la falta de educación y de oportunidades en las democracias liberales latinoamericanas, son un caldo de cultivo general para el nacimiento de caudillos, los cuales se plantean de una manera de enfrentamiento asía los que se han aprovechado y ultrajado, que por la explotación que han sufrido los capitalistas se han visto beneficiados. Este discurso en condiciones infrahumanas, es la claramente una salida y una búsqueda de esperanza. Mesclan esto con demagogia y frases elocuentes que mitifican a los lideres que al final solo buscan por medio de su receta encontrar una supuesta solución a todo los males sociales, sin darse cuenta que no es por medio de ello que llegara la salvación si no en el desarrollo y el empoderamiento de la sociedad civil esta la respuesta.
En el estado de Derecho y el respeto a la libertad, en la educación, en la discusión abierta y esta la respuesta para el desarrollo, y no salvadores caudillistas ni dictaduras que reprimen la libertad y que solo le producen mas daño a la sociedad.
Carlos Alberto Montaner plantea que hay una regla general en la búsqueda de un sistema que mejor las condiciones de vida de los Estados, existen dos visiones que involucran diferentes directrices y visiones históricas y modelos de desarrollo, están la Democrática-liberal-capitalista y la socialista-autoritaria-colectivista. La historia del siglo pasado nos dejo como lección de que la visión de la democracia liberal seria la mejor, pero es difícil dejar por un la do la segunda que tiene auge en Estados con diferencias económicas y que tienen ausencia de institucionalidad trasparencia y estado de derecho, por ende la visión de la salida salvadora de la revolución y el caudillo salvador tiene muchos adeptos en sociedades poco desarrolladas y con una ignorancia a causa de la falta de educación.
Prueba de esta aseveración es que los 20 naciones mas exitosas del mundo son democracias liberales, y que países que han esgrimido y luchado por la revolución socialista están ahogados en sub desarrollo, Cuba, Corea del Norte, Albania comunista, Tanzania.
Montaner plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la diferencia esencial entre estas formas divergentes de entender la organización de la convivencia?
En el modelo de la democracia liberal capitalista, existe en primer lugar la propiedad privada, y la libertad de elección en las preferencias que más se adapten al deseo personal individual. La persona busca su desarrollo personal, en consecuencia a esto el desarrollo y bienestar de su sociedad.
En correlación a estas libertades se plantea un modelo jurídico en el que se establecen los derechos y las libertades fundamentales del individuo y estas normas jurídicas limitan la intervención del Estado frente al a las de los ciudadanos. Estos encuentran su nacimiento en el derecho natural. Además en este sistema democrático, el individuo puede actuar y hacer todo lo que la ley no le prohíba, a diferencia de esto el Estado actual lo que la ley le indica que haga, este planteamiento es fundamental para el Estado de Derecho. Es en esta lógica donde se encuentra el principio del la democracia liberal de no otorgar privilegios ni a empresarios ni a proletarios.
En la Democracia liberal, es la sociedad civil que por medio del sufragio universal y las instituciones públicas hace efectiva su delegación de poder, siendo esta legitima y representativa. A diferencia de esta en el modelo socialista es el estado el decide por el bien de la mayoría, atropellando de esta manera los derechos de unos con la excusa de el bienestar popular.
En el modelo liberal plantea de una manera humilde las instituciones y su inferencia en la vida de los ciudadanos, en el modelo socialista se busca de una manera de salvadores la felicidad y la solución a los todos lo problemas.
Las acciones violentas como las desapariciones, secuestros, ejecuciones publicas son un claro ejemplo de lo que están dispuestos a hacer los Estados por mantener su poder, poniendo el supuesto beneficio de la sociedad, matando y ultrajando los derechos como la liberad de expresión y cualquier indicio de ideas contrarias al régimen.
“Quienes defendemos el modelo democrático liberal capitalista, en cambio, no podemos renunciar a la ética de medios, precisamente porque carecemos de certezas y creemos en la libertad. Los medios que se emplean tienen que estar sujetos a la ley y ser justos y respetuosos de la dignidad de las personas. Los fines nunca justifican los medios que se emplean.”[1]
¿Pero por que aún luego de las experiencias vividas como la propia de Carlos Alberto Montaner ahora en exilio se sigue creyendo en la receta revolucionaria y la teoría de la dependencia en al cual las personas piensan que están mal por que los otros están bien?
Uno de los factores fundamentales es la ignorancia, y también por el efecto de estupefaciente que tienen estos discursos que en estos días han tenido una auge en sur América, el populismo que crea un enemigo al cual hay que culpar por nuestros males, las grandes diferencias entre ricos y pobres fomentan y llegan fácilmente a creer en este discurso fácilmente.
Cuando la falta de educación y de oportunidades en las democracias liberales latinoamericanas, son un caldo de cultivo general para el nacimiento de caudillos, los cuales se plantean de una manera de enfrentamiento asía los que se han aprovechado y ultrajado, que por la explotación que han sufrido los capitalistas se han visto beneficiados. Este discurso en condiciones infrahumanas, es la claramente una salida y una búsqueda de esperanza. Mesclan esto con demagogia y frases elocuentes que mitifican a los lideres que al final solo buscan por medio de su receta encontrar una supuesta solución a todo los males sociales, sin darse cuenta que no es por medio de ello que llegara la salvación si no en el desarrollo y el empoderamiento de la sociedad civil esta la respuesta.
En el estado de Derecho y el respeto a la libertad, en la educación, en la discusión abierta y esta la respuesta para el desarrollo, y no salvadores caudillistas ni dictaduras que reprimen la libertad y que solo le producen mas daño a la sociedad.
La Democracia en Guatemala
Guatemala no excluido de la lógica de la mayoría de países latinoamericanos posee una sociedad conservadora ligada a la tierra y con un grupo elite de personas que tienen del mango al Estado.
La falta de Estado de Derecho, institucionalidad, corrupción, ausencia de soberanía, sistemas electorales mal estructurados, relaciones clientelares son el veneno que enfrentan las democracias liberales que en definitiva no tienen nada de liberales.
¿Por qué no se a llegado a desarrollar en Guatemala un sistema mas justo y oportunidades de desarrollo? La respuesta esta en el mismo sistema democrático que es fallido, debido a los males anteriormente mencionados, conglomerados comerciales, narcotraficantes, grupos de poderes paralelos sofocan al estado y poseen redes clientelares y corruptas en todos lo ministerios e instituciones del Estado.
Empezando por un sistema Electoral y de Partidos Políticos en el cual los partidos se pasan sobre las leyes o simplemente como en la elección pasada empiezan a publicitarse quebrando la ley y pagando una multa ridícula, la falta de transparencia en el financiamiento de las campañas. Esto solo es una parte del problema, además los partidos políticos son considerados mera maquinas electorales, que no son representativos y carentes de institucionalidad de ideología política real, y solo son pantallas de un grupo elite que busca mantener su poder. Que utilizan al Estado como tablero de ajedrez y únicamente mueven a sus piezas como les beneficia mas, practicas monopólicas solapadas, privatizaciones con beneficios de corporaciones, medidas de protección de productos.
Condiciones como estas no dejan al mercado actuar libremente, es como poner a competir a un lisiado en silla de ruedas con un atleta que a entrenado toda su vida.
“En ese Estado de Derecho, las leyes que se dicten tienen que fundarse en principios abstractos y no beneficiar o perjudicar a personas o grupos específicos. No se debe, por ejemplo, privilegiar a los empresarios o a los proletarios.
O sea: en las naciones más exitosas del planeta el Estado está al servicio de las personas y el gobierno debe limitarse a administrar ese Estado de acuerdo con los lineamientos y directrices libremente dictados por las personas. Es un modelo de convivencia dirigido por ciudadanos.”
Es únicamente en la libertad, y el respeto a la propiedad privada donde se encontrara la estabilidad económica necesaria para cambiar las condiciones actuales, los grupos indígenas en lugar de buscar una reforma agraria o un porción de tierra, deberían abogar por la educación, enfocarse en desarrollarse intelectualmente en una manera en la cual busquen el desarrollo en el mercado laboral, el los servicios que actualmente se ven como el futuro de las economías, esta claro que el modelo agroindustrial no nos lleva a nada, sino a una dependencia de cuotas y muy arriesgado en una escala de costo-beneficio.
Entonces por medio de esta educación y la sociedad civil esta la salida, hay que fomentar la participación política activa, exigir a los partidos políticos que cumplan sus propuestas, ser participe de los mismos partidos, y a estos mismos que practiquen realmente los preceptos de la democracia, trasparencia, planes de gobierno reales, independientes a los gobiernos en turno, formar un plan de nación en el cual no sea un caudillo el que traiga la solución.
El fomento de la cultura política y la libertad de expresión son fundamentales, vivimos en sociedad con temor, que esta acostumbrada a legitimar acciones ilegales, la corrupción, clientelismo debemos comenzar desde nuestra persona individual, defendiendo nuestros derechos y libertades sin pasar sobre los demás.
Como mencionaba en el ensayo sobre clientelismo político, son estos empresarios, políticos por no decir politiqueros, irresponsables y corruptos, son los que están fabricando esta miseria y esta zozobra en Guatemala, puesto que estos no respetan la libertad ni el libre mercado, so no que manipulan el Estado, y abogan por su intervención en la economía para verse beneficiados. Traigo un párrafo del ensayo anterior sobre estos fabricantes de miseria:
“Todos esos grupos dedicados a propagar los errores más burdos y las actitudes más contraproducentes en el campo económico y político. Me refiero a los políticos corruptos y demagogos que fomentan el clientelismo, los empresarios mercantilistas que medran al amparo del poder, los curas de la teología de la liberación que diseminan irresponsablemente los mayores disparates, los militares golpistas que destrozan las instituciones republicanas, los sindicalistas empeñados en destruir las empresas en las que se crea riqueza, las universidades que fabrican analfabetos y predican el desorden social, la izquierda radical que toma el camino de la insurrección, los intelectuales enemigos de las inversiones extranjeras. En fin, los culpables de la pobreza en América Latina son muchos. Demasiados.”[2]
Los planteamientos de la Democracia liberal establecen que en el Estado de Derecho y solo en este esta el caminino hascia una democracia real.
“Una sociedad organizada como Estado de Derecho, es decir, fundada en leyes y principios neutrales, dotada de una delicada arquitectura institucional, en la que diversos poderes se contrapesan para evitar los atropellos y los privilegios, que selecciona a sus servidores públicos y toma las decisiones con arreglo a normas democráticas basadas en la voluntad de las mayorías, pero teniendo en cuenta los derechos imprescriptibles de las minorías y de los individuos.”[3]
La realidad de la democracia en Guatemala nos lleva a analizar las bases de la estructura de poder en Guatemala, puesto que seria una visión muy alejada de la realidad, la desintegración del tejido social en Guatemala como rezago no concluido con lo acuerdos de paz, puesto que estos no se han implementado en realidad, esto dejo como resultado, una sociedad polarizada, con una lógica centralista, con militares sin trabajo que entraron al narcotráfico, que están afectado de una manera descomunal la democracia, al punto que el aéreas como Izabal, Zacapa, Jutiapa, Chiquimula no existe gobernabilidad, y el poder esta adjudicado a los narcos. Una realidad tan abrupta que yo mismo acabo de experimentar, estado en Izabal hay pic-up´s en la calle que paran a las personas pidiéndoles que se identifiquen, y han hecho una limpieza social, que asombra después de de un volate, que repartieron dando un ultimátum a ladrones y mareros, mataron a 12 en un fin de semana. Las alcaldías están llenas de adeptos a estos grupos narcotraficantes.
Es claro que en la actualidad es necesario un cambio, pero este será con el tiempo, y se debe gestionar desde los grupos intelectuales, universitarios, fomentando la educación, pero esta ligada a las condiciones de trabajo, y la estabilidad económica.
En conclusión el Estado de Derecho que esta en este momento ausente, es fundamental para tener una democracia real, en donde las condiciones legales de los partidos políticos y la legislatura busquen la justicia y se exija el cumplimiento de esta a los partidos políticos, no puede ser posible que regresó Alfonso Portillo y que no pase nada mas que una fianza, y aun así el FRG es uno de los partidos mas fuertes en Guatemala, parece un chiste o un historita de ficción. Cuando en Guatemala se respete la ley, la cosas cambiaran, basado en esta idea también se debe de condenar a todo aquel que este vinculado a la corrupción y el clientelismo político, establecer mecanismos de trasparencia, y reformar la ley electoral, con estos cambios se podría ver un avance en la democracia en Guatemala que llevarían a la representación real de los interés de los naciones, dejando de lado los interés particulares de grupos corporativos que lo único que están haciendo es dañado de una manera tal a Guatemala, que están apunto de llevarla a un conflicto social, que ya es violento. Esta violencia aumentara en la medida que no se encuentre una solución en el desarrollo económico de la sociedad, que por falta de oportunidades encuentra la solución en el narcotráfico, el crimen organizado, las maras.
Y esta salida no esta en el intervencionismo del estado en la economía si no en que el estado cumpla con su obligaciones que en la actualidad no lo hace, y esta encaminado a no hacerlo si se aplica la justicia y el estado de derecho como camino hacia una democracia liberal en donde si se cumplan los principios fundamentales de esta.
Termino con esto: “El problema radica en que tener un buen Estado de Derecho requiere tres elementos esenciales: la decisión colectiva de colocarse bajo la autoridad de la ley (el factor cultural), una clase dirigente capaz de hacer un diagnóstico profundo y de arbitrar soluciones (el factor intelectual), y enormes cantidades de recursos materiales (el factor económico). Un buen Estado de Derecho implica disponer de universidades exigentes, legisladores sagaces, jueces probos muy bien educados, rodeados de asistentes competentes, y policías razonablemente adiestrados y pagados. Todo eso cuesta mucho dinero.”[4]
¿Y como se consigue estos fondos? Para Carlos Alberto Montaner solo se consigue de una manera: crenado un denso tejido empresarial que genere esta riqueza. Esta riqueza solo se consigue bajo un esquema en el cual se posen empresas exitosas, en un esquema legal, y consecuentes en inversión, crecimiento y los impuestos. Fuera de esto solo queda la solución que han encontrado los candidatos corruptos, los empresarios irresponsables y politiqueros: los préstamos o los robos, el dinero del narcotráfico y la evasión de impuestos.
[1] LA LUCHA POR CONSERVAR LA DEMOCRACIA Y CONQUISTAR LA PROSPERIDAD
Carlos Alberto Montaner
Conferencia pronunciada en
San Salvador, 1 de marzo de 2004.
[2] Fabricantes de miseria
Autor Plinio A. Mendoza, Alvaro Vargos Llosa, Carlos Alberto Montaner
Publicado por Random House Espanol, 2002
[3]“ Las tres Repúblicas de Cuba y el hilo que las une” www.firmapress.com
Carlos Alberto Montaner
[4] “La violencia, el huevo y la gallina” www.Frimapress.com
Carlos Alberto Montaner
Guatemala no excluido de la lógica de la mayoría de países latinoamericanos posee una sociedad conservadora ligada a la tierra y con un grupo elite de personas que tienen del mango al Estado.
La falta de Estado de Derecho, institucionalidad, corrupción, ausencia de soberanía, sistemas electorales mal estructurados, relaciones clientelares son el veneno que enfrentan las democracias liberales que en definitiva no tienen nada de liberales.
¿Por qué no se a llegado a desarrollar en Guatemala un sistema mas justo y oportunidades de desarrollo? La respuesta esta en el mismo sistema democrático que es fallido, debido a los males anteriormente mencionados, conglomerados comerciales, narcotraficantes, grupos de poderes paralelos sofocan al estado y poseen redes clientelares y corruptas en todos lo ministerios e instituciones del Estado.
Empezando por un sistema Electoral y de Partidos Políticos en el cual los partidos se pasan sobre las leyes o simplemente como en la elección pasada empiezan a publicitarse quebrando la ley y pagando una multa ridícula, la falta de transparencia en el financiamiento de las campañas. Esto solo es una parte del problema, además los partidos políticos son considerados mera maquinas electorales, que no son representativos y carentes de institucionalidad de ideología política real, y solo son pantallas de un grupo elite que busca mantener su poder. Que utilizan al Estado como tablero de ajedrez y únicamente mueven a sus piezas como les beneficia mas, practicas monopólicas solapadas, privatizaciones con beneficios de corporaciones, medidas de protección de productos.
Condiciones como estas no dejan al mercado actuar libremente, es como poner a competir a un lisiado en silla de ruedas con un atleta que a entrenado toda su vida.
“En ese Estado de Derecho, las leyes que se dicten tienen que fundarse en principios abstractos y no beneficiar o perjudicar a personas o grupos específicos. No se debe, por ejemplo, privilegiar a los empresarios o a los proletarios.
O sea: en las naciones más exitosas del planeta el Estado está al servicio de las personas y el gobierno debe limitarse a administrar ese Estado de acuerdo con los lineamientos y directrices libremente dictados por las personas. Es un modelo de convivencia dirigido por ciudadanos.”
Es únicamente en la libertad, y el respeto a la propiedad privada donde se encontrara la estabilidad económica necesaria para cambiar las condiciones actuales, los grupos indígenas en lugar de buscar una reforma agraria o un porción de tierra, deberían abogar por la educación, enfocarse en desarrollarse intelectualmente en una manera en la cual busquen el desarrollo en el mercado laboral, el los servicios que actualmente se ven como el futuro de las economías, esta claro que el modelo agroindustrial no nos lleva a nada, sino a una dependencia de cuotas y muy arriesgado en una escala de costo-beneficio.
Entonces por medio de esta educación y la sociedad civil esta la salida, hay que fomentar la participación política activa, exigir a los partidos políticos que cumplan sus propuestas, ser participe de los mismos partidos, y a estos mismos que practiquen realmente los preceptos de la democracia, trasparencia, planes de gobierno reales, independientes a los gobiernos en turno, formar un plan de nación en el cual no sea un caudillo el que traiga la solución.
El fomento de la cultura política y la libertad de expresión son fundamentales, vivimos en sociedad con temor, que esta acostumbrada a legitimar acciones ilegales, la corrupción, clientelismo debemos comenzar desde nuestra persona individual, defendiendo nuestros derechos y libertades sin pasar sobre los demás.
Como mencionaba en el ensayo sobre clientelismo político, son estos empresarios, políticos por no decir politiqueros, irresponsables y corruptos, son los que están fabricando esta miseria y esta zozobra en Guatemala, puesto que estos no respetan la libertad ni el libre mercado, so no que manipulan el Estado, y abogan por su intervención en la economía para verse beneficiados. Traigo un párrafo del ensayo anterior sobre estos fabricantes de miseria:
“Todos esos grupos dedicados a propagar los errores más burdos y las actitudes más contraproducentes en el campo económico y político. Me refiero a los políticos corruptos y demagogos que fomentan el clientelismo, los empresarios mercantilistas que medran al amparo del poder, los curas de la teología de la liberación que diseminan irresponsablemente los mayores disparates, los militares golpistas que destrozan las instituciones republicanas, los sindicalistas empeñados en destruir las empresas en las que se crea riqueza, las universidades que fabrican analfabetos y predican el desorden social, la izquierda radical que toma el camino de la insurrección, los intelectuales enemigos de las inversiones extranjeras. En fin, los culpables de la pobreza en América Latina son muchos. Demasiados.”[2]
Los planteamientos de la Democracia liberal establecen que en el Estado de Derecho y solo en este esta el caminino hascia una democracia real.
“Una sociedad organizada como Estado de Derecho, es decir, fundada en leyes y principios neutrales, dotada de una delicada arquitectura institucional, en la que diversos poderes se contrapesan para evitar los atropellos y los privilegios, que selecciona a sus servidores públicos y toma las decisiones con arreglo a normas democráticas basadas en la voluntad de las mayorías, pero teniendo en cuenta los derechos imprescriptibles de las minorías y de los individuos.”[3]
La realidad de la democracia en Guatemala nos lleva a analizar las bases de la estructura de poder en Guatemala, puesto que seria una visión muy alejada de la realidad, la desintegración del tejido social en Guatemala como rezago no concluido con lo acuerdos de paz, puesto que estos no se han implementado en realidad, esto dejo como resultado, una sociedad polarizada, con una lógica centralista, con militares sin trabajo que entraron al narcotráfico, que están afectado de una manera descomunal la democracia, al punto que el aéreas como Izabal, Zacapa, Jutiapa, Chiquimula no existe gobernabilidad, y el poder esta adjudicado a los narcos. Una realidad tan abrupta que yo mismo acabo de experimentar, estado en Izabal hay pic-up´s en la calle que paran a las personas pidiéndoles que se identifiquen, y han hecho una limpieza social, que asombra después de de un volate, que repartieron dando un ultimátum a ladrones y mareros, mataron a 12 en un fin de semana. Las alcaldías están llenas de adeptos a estos grupos narcotraficantes.
Es claro que en la actualidad es necesario un cambio, pero este será con el tiempo, y se debe gestionar desde los grupos intelectuales, universitarios, fomentando la educación, pero esta ligada a las condiciones de trabajo, y la estabilidad económica.
En conclusión el Estado de Derecho que esta en este momento ausente, es fundamental para tener una democracia real, en donde las condiciones legales de los partidos políticos y la legislatura busquen la justicia y se exija el cumplimiento de esta a los partidos políticos, no puede ser posible que regresó Alfonso Portillo y que no pase nada mas que una fianza, y aun así el FRG es uno de los partidos mas fuertes en Guatemala, parece un chiste o un historita de ficción. Cuando en Guatemala se respete la ley, la cosas cambiaran, basado en esta idea también se debe de condenar a todo aquel que este vinculado a la corrupción y el clientelismo político, establecer mecanismos de trasparencia, y reformar la ley electoral, con estos cambios se podría ver un avance en la democracia en Guatemala que llevarían a la representación real de los interés de los naciones, dejando de lado los interés particulares de grupos corporativos que lo único que están haciendo es dañado de una manera tal a Guatemala, que están apunto de llevarla a un conflicto social, que ya es violento. Esta violencia aumentara en la medida que no se encuentre una solución en el desarrollo económico de la sociedad, que por falta de oportunidades encuentra la solución en el narcotráfico, el crimen organizado, las maras.
Y esta salida no esta en el intervencionismo del estado en la economía si no en que el estado cumpla con su obligaciones que en la actualidad no lo hace, y esta encaminado a no hacerlo si se aplica la justicia y el estado de derecho como camino hacia una democracia liberal en donde si se cumplan los principios fundamentales de esta.
Termino con esto: “El problema radica en que tener un buen Estado de Derecho requiere tres elementos esenciales: la decisión colectiva de colocarse bajo la autoridad de la ley (el factor cultural), una clase dirigente capaz de hacer un diagnóstico profundo y de arbitrar soluciones (el factor intelectual), y enormes cantidades de recursos materiales (el factor económico). Un buen Estado de Derecho implica disponer de universidades exigentes, legisladores sagaces, jueces probos muy bien educados, rodeados de asistentes competentes, y policías razonablemente adiestrados y pagados. Todo eso cuesta mucho dinero.”[4]
¿Y como se consigue estos fondos? Para Carlos Alberto Montaner solo se consigue de una manera: crenado un denso tejido empresarial que genere esta riqueza. Esta riqueza solo se consigue bajo un esquema en el cual se posen empresas exitosas, en un esquema legal, y consecuentes en inversión, crecimiento y los impuestos. Fuera de esto solo queda la solución que han encontrado los candidatos corruptos, los empresarios irresponsables y politiqueros: los préstamos o los robos, el dinero del narcotráfico y la evasión de impuestos.
[1] LA LUCHA POR CONSERVAR LA DEMOCRACIA Y CONQUISTAR LA PROSPERIDAD
Carlos Alberto Montaner
Conferencia pronunciada en
San Salvador, 1 de marzo de 2004.
[2] Fabricantes de miseria
Autor Plinio A. Mendoza, Alvaro Vargos Llosa, Carlos Alberto Montaner
Publicado por Random House Espanol, 2002
[3]“ Las tres Repúblicas de Cuba y el hilo que las une” www.firmapress.com
Carlos Alberto Montaner
[4] “La violencia, el huevo y la gallina” www.Frimapress.com
Carlos Alberto Montaner