jueves, 13 de noviembre de 2008

Democracia

La Democracia vista desde Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner plantea que hay una regla general en la búsqueda de un sistema que mejor las condiciones de vida de los Estados, existen dos visiones que involucran diferentes directrices y visiones históricas y modelos de desarrollo, están la Democrática-liberal-capitalista y la socialista-autoritaria-colectivista. La historia del siglo pasado nos dejo como lección de que la visión de la democracia liberal seria la mejor, pero es difícil dejar por un la do la segunda que tiene auge en Estados con diferencias económicas y que tienen ausencia de institucionalidad trasparencia y estado de derecho, por ende la visión de la salida salvadora de la revolución y el caudillo salvador tiene muchos adeptos en sociedades poco desarrolladas y con una ignorancia a causa de la falta de educación.
Prueba de esta aseveración es que los 20 naciones mas exitosas del mundo son democracias liberales, y que países que han esgrimido y luchado por la revolución socialista están ahogados en sub desarrollo, Cuba, Corea del Norte, Albania comunista, Tanzania.
Montaner plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la diferencia esencial entre estas formas divergentes de entender la organización de la convivencia?
En el modelo de la democracia liberal capitalista, existe en primer lugar la propiedad privada, y la libertad de elección en las preferencias que más se adapten al deseo personal individual. La persona busca su desarrollo personal, en consecuencia a esto el desarrollo y bienestar de su sociedad.
En correlación a estas libertades se plantea un modelo jurídico en el que se establecen los derechos y las libertades fundamentales del individuo y estas normas jurídicas limitan la intervención del Estado frente al a las de los ciudadanos. Estos encuentran su nacimiento en el derecho natural. Además en este sistema democrático, el individuo puede actuar y hacer todo lo que la ley no le prohíba, a diferencia de esto el Estado actual lo que la ley le indica que haga, este planteamiento es fundamental para el Estado de Derecho. Es en esta lógica donde se encuentra el principio del la democracia liberal de no otorgar privilegios ni a empresarios ni a proletarios.
En la Democracia liberal, es la sociedad civil que por medio del sufragio universal y las instituciones públicas hace efectiva su delegación de poder, siendo esta legitima y representativa. A diferencia de esta en el modelo socialista es el estado el decide por el bien de la mayoría, atropellando de esta manera los derechos de unos con la excusa de el bienestar popular.
En el modelo liberal plantea de una manera humilde las instituciones y su inferencia en la vida de los ciudadanos, en el modelo socialista se busca de una manera de salvadores la felicidad y la solución a los todos lo problemas.
Las acciones violentas como las desapariciones, secuestros, ejecuciones publicas son un claro ejemplo de lo que están dispuestos a hacer los Estados por mantener su poder, poniendo el supuesto beneficio de la sociedad, matando y ultrajando los derechos como la liberad de expresión y cualquier indicio de ideas contrarias al régimen.
“Quienes defendemos el modelo democrático liberal capitalista, en cambio, no podemos renunciar a la ética de medios, precisamente porque carecemos de certezas y creemos en la libertad. Los medios que se emplean tienen que estar sujetos a la ley y ser justos y respetuosos de la dignidad de las personas. Los fines nunca justifican los medios que se emplean.”[1]
¿Pero por que aún luego de las experiencias vividas como la propia de Carlos Alberto Montaner ahora en exilio se sigue creyendo en la receta revolucionaria y la teoría de la dependencia en al cual las personas piensan que están mal por que los otros están bien?
Uno de los factores fundamentales es la ignorancia, y también por el efecto de estupefaciente que tienen estos discursos que en estos días han tenido una auge en sur América, el populismo que crea un enemigo al cual hay que culpar por nuestros males, las grandes diferencias entre ricos y pobres fomentan y llegan fácilmente a creer en este discurso fácilmente.
Cuando la falta de educación y de oportunidades en las democracias liberales latinoamericanas, son un caldo de cultivo general para el nacimiento de caudillos, los cuales se plantean de una manera de enfrentamiento asía los que se han aprovechado y ultrajado, que por la explotación que han sufrido los capitalistas se han visto beneficiados. Este discurso en condiciones infrahumanas, es la claramente una salida y una búsqueda de esperanza. Mesclan esto con demagogia y frases elocuentes que mitifican a los lideres que al final solo buscan por medio de su receta encontrar una supuesta solución a todo los males sociales, sin darse cuenta que no es por medio de ello que llegara la salvación si no en el desarrollo y el empoderamiento de la sociedad civil esta la respuesta.
En el estado de Derecho y el respeto a la libertad, en la educación, en la discusión abierta y esta la respuesta para el desarrollo, y no salvadores caudillistas ni dictaduras que reprimen la libertad y que solo le producen mas daño a la sociedad.

La Democracia en Guatemala
Guatemala no excluido de la lógica de la mayoría de países latinoamericanos posee una sociedad conservadora ligada a la tierra y con un grupo elite de personas que tienen del mango al Estado.
La falta de Estado de Derecho, institucionalidad, corrupción, ausencia de soberanía, sistemas electorales mal estructurados, relaciones clientelares son el veneno que enfrentan las democracias liberales que en definitiva no tienen nada de liberales.
¿Por qué no se a llegado a desarrollar en Guatemala un sistema mas justo y oportunidades de desarrollo? La respuesta esta en el mismo sistema democrático que es fallido, debido a los males anteriormente mencionados, conglomerados comerciales, narcotraficantes, grupos de poderes paralelos sofocan al estado y poseen redes clientelares y corruptas en todos lo ministerios e instituciones del Estado.
Empezando por un sistema Electoral y de Partidos Políticos en el cual los partidos se pasan sobre las leyes o simplemente como en la elección pasada empiezan a publicitarse quebrando la ley y pagando una multa ridícula, la falta de transparencia en el financiamiento de las campañas. Esto solo es una parte del problema, además los partidos políticos son considerados mera maquinas electorales, que no son representativos y carentes de institucionalidad de ideología política real, y solo son pantallas de un grupo elite que busca mantener su poder. Que utilizan al Estado como tablero de ajedrez y únicamente mueven a sus piezas como les beneficia mas, practicas monopólicas solapadas, privatizaciones con beneficios de corporaciones, medidas de protección de productos.
Condiciones como estas no dejan al mercado actuar libremente, es como poner a competir a un lisiado en silla de ruedas con un atleta que a entrenado toda su vida.
“En ese Estado de Derecho, las leyes que se dicten tienen que fundarse en principios abstractos y no beneficiar o perjudicar a personas o grupos específicos. No se debe, por ejemplo, privilegiar a los empresarios o a los proletarios.
O sea: en las naciones más exitosas del planeta el Estado está al servicio de las personas y el gobierno debe limitarse a administrar ese Estado de acuerdo con los lineamientos y directrices libremente dictados por las personas. Es un modelo de convivencia dirigido por ciudadanos.”
Es únicamente en la libertad, y el respeto a la propiedad privada donde se encontrara la estabilidad económica necesaria para cambiar las condiciones actuales, los grupos indígenas en lugar de buscar una reforma agraria o un porción de tierra, deberían abogar por la educación, enfocarse en desarrollarse intelectualmente en una manera en la cual busquen el desarrollo en el mercado laboral, el los servicios que actualmente se ven como el futuro de las economías, esta claro que el modelo agroindustrial no nos lleva a nada, sino a una dependencia de cuotas y muy arriesgado en una escala de costo-beneficio.
Entonces por medio de esta educación y la sociedad civil esta la salida, hay que fomentar la participación política activa, exigir a los partidos políticos que cumplan sus propuestas, ser participe de los mismos partidos, y a estos mismos que practiquen realmente los preceptos de la democracia, trasparencia, planes de gobierno reales, independientes a los gobiernos en turno, formar un plan de nación en el cual no sea un caudillo el que traiga la solución.
El fomento de la cultura política y la libertad de expresión son fundamentales, vivimos en sociedad con temor, que esta acostumbrada a legitimar acciones ilegales, la corrupción, clientelismo debemos comenzar desde nuestra persona individual, defendiendo nuestros derechos y libertades sin pasar sobre los demás.
Como mencionaba en el ensayo sobre clientelismo político, son estos empresarios, políticos por no decir politiqueros, irresponsables y corruptos, son los que están fabricando esta miseria y esta zozobra en Guatemala, puesto que estos no respetan la libertad ni el libre mercado, so no que manipulan el Estado, y abogan por su intervención en la economía para verse beneficiados. Traigo un párrafo del ensayo anterior sobre estos fabricantes de miseria:
“Todos esos grupos dedicados a propagar los errores más burdos y las actitudes más contraproducentes en el campo económico y político. Me refiero a los políticos corruptos y demagogos que fomentan el clientelismo, los empresarios mercantilistas que medran al amparo del poder, los curas de la teología de la liberación que diseminan irresponsablemente los mayores disparates, los militares golpistas que destrozan las instituciones republicanas, los sindicalistas empeñados en destruir las empresas en las que se crea riqueza, las universidades que fabrican analfabetos y predican el desorden social, la izquierda radical que toma el camino de la insurrección, los intelectuales enemigos de las inversiones extranjeras. En fin, los culpables de la pobreza en América Latina son muchos. Demasiados.”[2]
Los planteamientos de la Democracia liberal establecen que en el Estado de Derecho y solo en este esta el caminino hascia una democracia real.
“Una sociedad organizada como Estado de Derecho, es decir, fundada en leyes y principios neutrales, dotada de una delicada arquitectura institucional, en la que diversos poderes se contrapesan para evitar los atropellos y los privilegios, que selecciona a sus servidores públicos y toma las decisiones con arreglo a normas democráticas basadas en la voluntad de las mayorías, pero teniendo en cuenta los derechos imprescriptibles de las minorías y de los individuos.”[3]
La realidad de la democracia en Guatemala nos lleva a analizar las bases de la estructura de poder en Guatemala, puesto que seria una visión muy alejada de la realidad, la desintegración del tejido social en Guatemala como rezago no concluido con lo acuerdos de paz, puesto que estos no se han implementado en realidad, esto dejo como resultado, una sociedad polarizada, con una lógica centralista, con militares sin trabajo que entraron al narcotráfico, que están afectado de una manera descomunal la democracia, al punto que el aéreas como Izabal, Zacapa, Jutiapa, Chiquimula no existe gobernabilidad, y el poder esta adjudicado a los narcos. Una realidad tan abrupta que yo mismo acabo de experimentar, estado en Izabal hay pic-up´s en la calle que paran a las personas pidiéndoles que se identifiquen, y han hecho una limpieza social, que asombra después de de un volate, que repartieron dando un ultimátum a ladrones y mareros, mataron a 12 en un fin de semana. Las alcaldías están llenas de adeptos a estos grupos narcotraficantes.
Es claro que en la actualidad es necesario un cambio, pero este será con el tiempo, y se debe gestionar desde los grupos intelectuales, universitarios, fomentando la educación, pero esta ligada a las condiciones de trabajo, y la estabilidad económica.
En conclusión el Estado de Derecho que esta en este momento ausente, es fundamental para tener una democracia real, en donde las condiciones legales de los partidos políticos y la legislatura busquen la justicia y se exija el cumplimiento de esta a los partidos políticos, no puede ser posible que regresó Alfonso Portillo y que no pase nada mas que una fianza, y aun así el FRG es uno de los partidos mas fuertes en Guatemala, parece un chiste o un historita de ficción. Cuando en Guatemala se respete la ley, la cosas cambiaran, basado en esta idea también se debe de condenar a todo aquel que este vinculado a la corrupción y el clientelismo político, establecer mecanismos de trasparencia, y reformar la ley electoral, con estos cambios se podría ver un avance en la democracia en Guatemala que llevarían a la representación real de los interés de los naciones, dejando de lado los interés particulares de grupos corporativos que lo único que están haciendo es dañado de una manera tal a Guatemala, que están apunto de llevarla a un conflicto social, que ya es violento. Esta violencia aumentara en la medida que no se encuentre una solución en el desarrollo económico de la sociedad, que por falta de oportunidades encuentra la solución en el narcotráfico, el crimen organizado, las maras.
Y esta salida no esta en el intervencionismo del estado en la economía si no en que el estado cumpla con su obligaciones que en la actualidad no lo hace, y esta encaminado a no hacerlo si se aplica la justicia y el estado de derecho como camino hacia una democracia liberal en donde si se cumplan los principios fundamentales de esta.

Termino con esto: “El problema radica en que tener un buen Estado de Derecho requiere tres elementos esenciales: la decisión colectiva de colocarse bajo la autoridad de la ley (el factor cultural), una clase dirigente capaz de hacer un diagnóstico profundo y de arbitrar soluciones (el factor intelectual), y enormes cantidades de recursos materiales (el factor económico). Un buen Estado de Derecho implica disponer de universidades exigentes, legisladores sagaces, jueces probos muy bien educados, rodeados de asistentes competentes, y policías razonablemente adiestrados y pagados. Todo eso cuesta mucho dinero.”[4]
¿Y como se consigue estos fondos? Para Carlos Alberto Montaner solo se consigue de una manera: crenado un denso tejido empresarial que genere esta riqueza. Esta riqueza solo se consigue bajo un esquema en el cual se posen empresas exitosas, en un esquema legal, y consecuentes en inversión, crecimiento y los impuestos. Fuera de esto solo queda la solución que han encontrado los candidatos corruptos, los empresarios irresponsables y politiqueros: los préstamos o los robos, el dinero del narcotráfico y la evasión de impuestos.




[1] LA LUCHA POR CONSERVAR LA DEMOCRACIA Y CONQUISTAR LA PROSPERIDAD
Carlos Alberto Montaner
Conferencia pronunciada en
San Salvador, 1 de marzo de 2004.
[2] Fabricantes de miseria
Autor Plinio A. Mendoza, Alvaro Vargos Llosa, Carlos Alberto Montaner
Publicado por Random House Espanol, 2002
[3]“ Las tres Repúblicas de Cuba y el hilo que las une” www.firmapress.com
Carlos Alberto Montaner
[4] “La violencia, el huevo y la gallina” www.Frimapress.com
Carlos Alberto Montaner

miércoles, 5 de noviembre de 2008

ideologia de Carlos Alberto Montaer

Ideoligia Política de Carlos Alberto Montaner

La Ideología se concibe como “Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.” Y la política como “Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado” en esta lógica la ideología política es un conjunto de ideas fundamentales en las que se plantea una manera de conducir un fin. Antes de la caída de muro de Berlín, el enfrentamiento ideológico se polarizo en dos tendencias llamadas la izquierda(socialismo) y la derecha(liberalismo), actualmente existen diferentes posturas pero estas giran con preceptos de estas mismas pero se miden con una nueva tendencia el Centrismo, se mide del punto del céntrico hacia los extremos, pero también entran en juego otras como el conservadurismo, el nacionalismo, progresismo etc.
Carlos Alberto Montaner, como vemos en la biografía que presento en este blog en un principio apoyo la revolución cubana, siendo allegado a la izquierda, como el mismo en una entrevista aludiendo a su obra del “Manual del Perfecto Idiota” yo también fui un idiota, “La primera vez que yo hablé en público, a los 18 años, ya exiliado, fue para proclamar las virtudes de las empresas estatales. No podía imaginarme que muchos años después calificaría de “idiota latinoamericano” al que dijera semejantes sandeces. Yo también fui un idiota.”
Luego de su fuga cambio su pensamiento puesto que el régimen totalitario cubano, le dejo claro que la libertad del pensamiento y de acción son primas fundamentales para el desarrollo de un pueblo al punto que el años mas tarde formaría la Unión Liberal Cubana, y actualmente es un total defensor de la ideología liberal.
Liberalismo político defiende las siguientes premisas:
promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo y es la doctrina en la que se fundamentan el gobierno representativo y la democracia parlamentaria.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellas que formen parte del Gobierno, están sometidas al mismo marco mínimo de leyes[1]
Aboga también por que el Estado se limite en la participación de la vida política y que deje al mercado la vida económica, la frase conocida de la “mano invisible del mercado” hace alusión a esta. Y el Estado debe ser un vigilante pero no intervenir, puesto que cuanto mas interviene el Estado se limitan las libertades individuales.
En muchas de su obras es clara su posición ideológica, cuando aboga, por el Estado de derecho, el respeto a la libertad y el rompimiento de las barreras del mercado como la salida hacia el desarrollo de los pueblos Latinoamericanos.
Con sus palabras en una entrevista: ¿Por qué cree en el liberalismo Carlos Alberto Montaner? Porque la enfermedad totalitaria se cura con grandes dosis de libertad, tolerancia, respeto a la ley y responsabilidad individual, que son las señas de identidad del liberalismo.


Fuetes:
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
http://www.firmaspress.com/912.htm “El cambio es inevitable”






[1] Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

Metodo de Analisis

Método de análisis de Carlos Alberto Montaner
EL método de análisis, consiste en tomar la teoría como base, y a partir de esta se hace un enfoque de la realidad, los métodos de análisis en al sociología pueden variar dependiendo de los temas que se estudian, y por supuesto de las influencias que los autores comparten.
Le etimología de la palabra método viene del “Griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.” Por medio de una sucesión de acciones ordenadas que son repetidas.
En el ámbito sociología se puede estudiar el método, en este caso se analiza por medio de la manera en que estudia el fenómeno, que puede ser Macro-social o Micro-social.
En el caso de Carlos Alberto Montaner, sus obras reflejan el estudio de Estados, de la situación de la política mundial, específicamente estudiando al socialismo y la ideología de izquierda, en América latina, y aun más especifico de la sociedad Cubana.
Muchas de su obras son serias criticas a el sistema antidemocrático Cubano, y tiene numerosos ensayos y columnas de análisis desde una postura liberal, presentando postulados como la libertad como el camino al desarrollo de América Latina, el Estado de Derecho, la libre emisión del pensamiento, frente a la carencia total o falta de estos en los Estados latinoamericanos.
Montaner estudia los orígenes de las democracia actual en América Latina, viendo claramente su enfoque macro-social estudiando como se formo el la concepción de Estado y la evolución de los rezagos coloniales en la sociedad actual, como el la obra “Las Raíces torcidas de América latina”
Otras obras como “El Manual del Perfecto idiota” y el “Regreso del idiota” son criticas a las acciones propias de mandatarios latinoamericanos que haciendo uso del populismo intentan vender una ideal de vida pero por medios ficticios y a corto plazo, que no llevan al desarrollo real, el hace énfasis en el caso de Chávez, Evo Morales y Castro etc.
Una característica de Montaner es que en sus obras, siempre las hace enfrentándolas a casos concretos en otros países, como Chile. Y plantea un imaginario en el contexto del mundo globalizado y de las fuerzas internacionales, y de cómo los Estados modernos deben reformar sus democracias, fortaleciendo la primacía de la ley, el estado de derecho, y el respeto a los derechos de los ciudadanos como individuos.




Clientelismo Político
Uno de los problemas mas grandes con lo que el estado de Guatemala se enfrenta es el clientelismo y la corrupción. El clientelismo político “es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral. En un sistema de clientelismo, el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del Estado se utiliza para obtener beneficio privado; el patrón —sea directamente un funcionario él mismo, u otra persona dotada de suficiente poder como para influir sobre los funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes, y que estos compensan con la perpetuación en el poder del funcionario implicado o de su entorno. La relación puede fortalecerse mediante la amenaza de utilizar esa misma capacidad de decisión para perjudicar a quienes no colaboren con el sistema.”
El las Democracias Latinoamericanas, entre ellas Guatemala tiene un gran problema en este mal, puesto que las diferencias económicas, sumadas a la ausencia del cumplimiento de la ley, un sistema electoral en donde su legislatura no es respetada y además tiene muchas lagunas, lleva a reproducir este fallo, puesto que los millones utilizados en la campañas políticas, que no son regulados, tienen como resultado una cantidad de compromisos políticos previos a la las elecciones. En el momento que un candidato llega al poder esta vendido y endeudado, y como pago a esto otorga privilegios, concesiones, contratos con el estado, puestos etc. Según Montaner esto es uno de lo problemas mas enraizados en América latina, y a estos los denomina los “fabricantes de la miseria” en su obra con el mismo nombre el plantea como estos lideres políticos causan daño sus Estados, el denomina a estos políticos “Vendedores de ilusiones” dentro de estos entran todos los participantes de este delito contra su propia nación, entre ellos el sector empresarial que busca su beneficio suciamente, y no bajo las premisas liberales reales. Como la libre competencia por citar un ejemplo, puesto que estos buscan levantar barreras en los mercados, las privatizaciones ligadas a estafas, cuando las venden luego las desmantelan, y luego el estado las vuelve a absorber. Montaner no se limita solo al clientelismo también toca temas como los militares y otros grupos como la iglesia.
En una entrevistan le preguntan ¿Quiénes son los fabricantes de miseria? “Todos esos grupos dedicados a propagar los errores más burdos y las actitudes más contraproducentes en el campo económico y político. Me refiero a los políticos corruptos y demagogos que fomentan el clientelismo, los empresarios mercantilistas que medran al amparo del poder, los curas de la teología de la liberación que diseminan irresponsablemente los mayores disparates, los militares golpistas que destrozan las instituciones republicanas, los sindicalistas empeñados en destruir las empresas en las que se crea riqueza, las universidades que fabrican analfabetos y predican el desorden social, la izquierda radical que toma el camino de la insurrección, los intelectuales enemigos de las inversiones extranjeras. En fin, los culpables de la pobreza en América Latina son muchos. Demasiados.”
El clientelismo político es un serio problema al que enfrentamos, y es un deber el luchar contra este tipo de injusticias, practicando las premisas democráticas desde ya, haciendo valer nuestros derechos, pero algo muy importante impulsando y promoviendo la democracia como un sistema funcional, respetando, cumpliendo y reproduciendo la ética, la justicia, desde nuestros hogares y en nuestra vida profesional. ¿Como? No pagar mordidas, no propiciar ni influenciar situaciones en las cuales acudimos a el clientelismo o cuello para salirnos con la nuestra, puesto que es desde el ciudadano se forma a la sociedad, debemos cambiar esta la individualidad, puesto que si nosotros no cambiamos por que lo harán lo demás.

Fuentes
http://www.javierbonilla.com/1998/1998_10_26.html
www.firmapress.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Clientelismo_pol%C3%ADtico
Los Fabricantes de la Miseria, Carlos Alberto Montaner.

viernes, 5 de septiembre de 2008

La Salida del Laberinto para Guatemala

Guatemala al igual que muchos países latinoamericanos se encuentra dentro de un laberinto, del cual hasta el momento no ha llegado a salir. Una mescla de corrupción, ausencia de Estado de Derecho, violación de los derechos humanos, pobreza y pobreza extrema, analfabetismo y muchas cosas más. Calos Alberto Montaner propone que la solución para esta problemática, no esta en el Estado paternalista, ni en los caudillos iluminados y con buenas intenciones que quieren hacer el cambio, pero se quedan estáticos y perpetuados en el poder por décadas hasta su muerte. La salida según el esta en la sociedad civil, en el individuo como tal en total libertad “La libertad -dice él- es la facultad que tenemos todos de tomar decisiones sin coacción estatal, social o de los partidos”
En el manual del perfecto idiota desmiente el mito que siega a el idiota, “la inversión extrajera” y la frase “Somos pobres por culpa de los países ricos”, los tres autores plantean “ ¿Cómo podría explicarse que la pobreza y la miseria se debieran al ingreso del capital extranjero si, sumando y restando, resultó que la fuga de capitales desde América Latina fue hasta 1989 más cuantiosa que el ingreso a ella de capitales extranjeros? En ese año, precisamente, sumó 28 mil millones de dólares. ¿No será que la pobreza deriva del éxodo y la falta de esos capitales, y no de su presencia?”
Entonces, ¿es posible que Latinoamérica y en especifico Guatemala salga del laberinto? Claro que si, casos como Japon, Singapur, Corea y Chile, en el libro “Las Raices Torcidas de Américalatina” dedica un capitulo llamado “La salida del laberinto” en el cual se hace esta analogía. Según Montaner la salida radica en los siguientes puntos:
a) La importancia de la Democracia
La Democracia como un concepto, fue tomado en Latinoamerica luego de la salida de las dictaduras, el problema radica en la formación y en la información de los electores, puesto que un candidato puede ser elejido pero las deciciones que tomen pueden ser tanto malas como buenas. El concepto a sido engullido por los Guatemaltecos pero en un Estado donde no existe institucionalidad en los partidos políticos y donde aún persiste la idea del caudillo que nos rescatara de la pobreza y solucionara todo debe cambiar.
b) La primacía de la sociedad civil
La hipótesis ya comprobada muchas veces “es la sociedad y no el Estado quien le corresponde crear riqueza” y esto no como un dogma de una ideolgia, si no por que los empresarios cumplen de una mejor manera los servicios al ser privatizados, pero dentro del marco del Estado de Derecho y protegiendo de los monopolios y las acciones turbias, por medio de la participación civil.
c) El consumidor Soberano
El consumidor que tiene y exige sus derechos, en la actualidad posee una identidad ubicua, en todo momento somos consumidores de algo, de bienes y servicios. Este concepto dignifica la idea de la Democracia, puesto que todos somos soberanos. Una persona que elige libremente sus bienes y consume aquello que le produce satisfacción y no lo que los burócratas y los políticos creen que es mejor para el, todos sabemos que en realidad los empleados públicos tienen aspiraciones y deseos como cualquier ser humano y que no tienen una visión altruista de cuidar los bienes ajenos para el beneficio de toda la sociedad, y que si no fuera por las auditorias no existiría ningún presupuesto nacional. A el consumidor soberano le conviene el libre mercado, sin beneficios a sectores, ni favores políticos de campañas electorales, la libre competencia genera un bienestar para la vida económica de un país, Joseph Schumpeter plantea el concepto de la “destrucción creadora” donde la competencia genera perdidas a algunos pero un mejor producto para el consumidor que el fin ultimo, cuando existe el riesgo a fracasar el estimulo a superarse el débil.
d) El control del Gasto publico y sus funciones
James Buchanan plantea la incidencia económica en las decisiones políticas. Por ende planea que si cada acto público nos cuesta dinero, es una deber de la sociedad vigilar constantemente las deciciones que se toman. Por ejemplo “limites constitucionales para el endeudamiento” y que este se utilize para su fin ultimo que es el desarrollo. Los políticos al ser elegidos recién un mandato no una carta blanca para lo que quieran hacer.
e) Sin instituciones no hay desarrollo sostenido
La seguridad en las instituciones, es algo que Duglas North a estudiado y plantea que en un Estado donde existe estabilidad política en sus instituciones, desde la propiedad privada en un ambiente protegido y solido, dinamiza y atrae la inversión y protege de la fuga de capitales. No es por gusto que los empresarios latinoamericanos depositen su dinero en bancos en Suiza, o en Miami. Es por el temor de caudillos y salvadores que puedan expropiar sus bienes, reforzar las instituciones genera ventajas en todos los ámbitos económicos de un Estado.
f) La responsabilidad del individuo con su destino
Montaner expone el caso de Chile y de las AFP, los fondos mutuos de inversión en donde los asalariados chilenos depositan sus ahorros. Hasta ahora estas cuentas exceden del once porciento anual, estos impresionantemente pasan de los cuarenta mil millones de dólares, esto les pronostica una vida adulta y estabilidad en la 3ra edad. Esto solo se logra con solides y estabilidad económica, es muy importante llegar al nivel de conciencia del ahorro y la responsabilidad individual y familiar, puesto que el individuo debe preparase para la vejez puesto que dejarle la responsabilidad al Estado resulta una ruleta Rusa.
g) La formación de capital humano
El capital humano es un elemento imperante el la ecuación del éxito económico, para un desarrollo sostenible, es muy importante la formación académica –educación- valores, actitudes y creencias.
h) Educación y valores
Puntualidad, responsabilidad, ser ordenados, fijarse metas y cumplirlas, son algunas de los valores que deben ser inculcados en los niños, la enseñanza basada en meritos. El trabajo en equipo y las decisiones grupales. Formar una idea de calidad de vida sembrar las ideas y las apiraciones de la superación.

i) La globalización como oportunidad
Debemos buscar los ejemplos empíricos de las experiencias de otros estados en la Region como Chile y de todos los países del mundo, sin pena ni vergüenza buscar en otros continentes el modo de hacer las cosas, por ejemplo en Japón. Llama la atención una frace de Montaner “Mientras en América latina lloramos porque la globalización nos habría empobrecido, hay 300 millones de chinos que se levantan felices todas las mañanas porque gracias a la globalización dejaron atrás la pobreza. Esto solo se lograra en la medida que nos adaptemos a ritmo del la globalización, integrándose a los grandes flujos económicos, abriendo nuestras economías, educación y la libre competencia.

j) Libertad Política y libertad Económica
Libertad en todo sentido, la certeza que en la sociedad civil radique la autoridad, la liberad económica de producir, vender e intercambiar. Liberad política para crear instituciones adecuadas y modernas para que los grandes salvadores no nos den atol con el dedo de cual es el camino asía las solución. Todo lo anterior es lo que no s llevara a la salida el laberinto.
Y es responsabilidad de todo Guatemalteco transmitir la importancia de los valores democráticos, la libertad, y generar una participación activa dela sociedad civil en la materia política, que no nos venga a decir alguien cual es la solución, si no construyámosla siendo emprendedores y generadores propios de nuestra solución y desarrollo.

Vida, pensamiento y obras

Antecedentes

Todo comenzó un día en la Habana, cuando Carlos Alberto Montaner estaba en un Club social con sus padres en el año de 1957 cuando aun estaba Batista en el Poder, de repente un bomba exploto en Club esta había sido colocada por insurgentes, el tenia 14 años en esta situación todo las personas entraron en pánico y el vio a una chica con sus hermanos que lloraba sin parar, el se aproximo a ella a consolarla, a partir de ese momento nunca se separaron, se casaron al cumplir los 16 años y están casados desde entonces.
El fue parte de la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 y compartía de la emoción de la revolución, hasta que cambio su parecer sintiéndose indignado cuando la gente gritaba “al paredón” y comenzaron los fusilamientos y encarcelamiento injusto de los cubanos que se oponían al nuevo régimen.
En respuesta a esto el comenzó a participar activamente en grupos de estudiantes en contra del comunismo y en diciembre de 1960 la policía lo apreso junto a otro muchacho. Los procesaron inmediatamente y lo condenaron a 20 años de cárcel el tenia 17 años y el otro muchacho 20. A causa de ser menor de edad lo trasladaron a una cárcel de menores donde se escapo 7 días antes de cumplir los 18 años, previendo su traslado a la cárcel para adultos donde nunca podría salir. Un guardia de vendió una hoja de una sierra con esta corto un barrote y se escapo con otro muchacho, eran las 3 de la mañana y corrieron como un quilómetro donde se reunirían con alguien para ayudarlos a escapar, esta historia esta relatada en una obra del mismo Montaner llamada “Perro Mundo” luego un grupo anarquista lo escondió unos días y luego consiguió asilo en una embajada. Su esposa y su hija, ya habían escapado con su madre y sus hermanas, como el tenia visa americana pues fue a Miami donde estudio y estudio una maestría en Literatura, vivió en Puerto Rico y actualmente reside en Madrid, España.
El dice con sus propias palabras “Lo mío hubiera sido pudrirme en la cárcel. No hubiera conocido a mi hija. No hubiera vuelto a ver a los míos. La vida de todos los que quedaron allá fue muy dramática. Como dicen en España, mi ángel de la guarda era mejor que el de los Kennedy”. Montaner se vio directamente afectado por los cambios en Cuba, que cambiaron dramáticamente su perspectiva ideológica de ver los movimientos revolucionarios, ya que la experiencia en carne propia de la privación de la libertad y el exilio de toda una vida le formaron su pensamiento para ser uno de los máximos exponentes latinoamericanos liberales.

Influencias en su pensamiento

El comenta que al salir de Cuba y al realizar sus estudios Universitarios no conocía obras y autores liberales y comenzó a leer y se identifico y se ve influenciado en su pensamiento por John Locke, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Karl Popper, Joseph Schumpeter, Gary Becker, por mencionar algunos. En una entrevista para un canal español dice que esta leyendo a un premio nobel llamado Douglas C. North y que esta muy interesado en sus posturas de competencia en la política y la economía.

Las Raíces Torcidas de América Latina y El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano

En las Raíces torcidas de América Latina, Montaner hace un análisis histórico documental sobre las raíces de la problemática actual de América Latina, plantea que el patente fracaso económico, inestabilidad política y el pobre desempeño científico son una consecuencia de la historia de la formación de los estados Latinoamericanos, una historia compartida entre Españoles, criollos, indios y negros, que es considerada injusta e ilegitima desde la conquista. Esta tiene una serie de rezagos culturales como el machismo proveniente de los conquistadores que en la actualidad afecta directamente de una forma desproporcionada a las mujeres latinas. Que tuvo como consecuencia la creación de un Estado excluyente lleno de grupos étnicos escasamente integrados y con una connotación directa en las relaciones económicas desiguales.

Un apartado del libro es dedicado específicamente a las raíces de la educación en América latina, de sus raíces europeas desde los mecanismos de aprendizaje en la edad media a el colonialismo, la influencia en la falta de inventiva y desarrollo científico, aun que se tuvieran universidades como la de Santo Domingo, fue fundada en 1538, y las de los virreinatos de México y Lima, en 1553. El autor plantea la interrogante ¿acaso porque nuestra cultura se asentaba sobre un sustrato escolástico y unos mecanismos represivos generadores de cierta mentalidad social refractaria al progreso que nunca pudimos superar del todo?

Montaner hace un análisis histórico de las raíces de la educación iberoamericana y la influencia de la iglesia católica en la metodología del aprendizaje, en una parte describe los antecedentes precolombinos, como funcionaba el sistema de educación de los aztecas en el momento de la conquista y como Platón hubiera admirado el mismo puesto que se educaba en diferentes niveles y un modelo para ser unos caballeros. El plantea como a los grupos elites de los indígenas en América Latina se les impuso la educación y otra serie de mecanismos que tienen en consecuencia los rezagos históricos de la influencia española. Y como esta influencia a diferencia de otras potencias de esta época como Inglaterra, Alemania y Francia, que alcanzaron por su educación el desarrollo industrial que no tuvieron los españoles y por ende las colonias en América.

En otro apartado habla de los caudillos, montoneros liberales y conservadores. En este plantea la naturaleza de las dictaduras y de el falso liberalismo que se forma “ liberalismo latinoamericano, sin embargo, aunque en todos los textos constitucionales que inspiraba, y en las proclamas de sus jefes, se mostraba partidario de las libertades, de Estados de Derecho y del respeto por normas democráticas que supuestamente incluían una escrupulosa separación de poderes, en diversas ocasiones derivó hacia formas dictatoriales a las que se intentaba legitimar con la coartada del orden y el progreso.”

En el libro El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, Motaner dedica su obra a las sociedades latioamericanas que están condenadas a repetir la historia, hay una zona de la sociedad que es muy dura y no aprende de las experiencias pasadas quieren repetir el mismo experimento con las mismas consecuecias. Esta sociedad a sido inoculada por un virus muy terrible “el populismo”. La idea de que hay hagien que tiene que ser responsable por nuestras vidas, la dirección de estas “El Estado” esto es la respuesta para estos. Esto va en contra la premisa de “ganarse la vida”
“Ganársela como un proyecto de responsabilidad individual, esta idea se disuelve y uno no debe ganarse la vida si no que el Estado debe proporcionártela aunque sea una miserable vidita de 5ta categoría, pero el estado tiene la responsabilidad de proporcionarla planteamientos como los de Perón, Hugo chaves y Fidel Castro. Existe una vieja tradición en la que América latina consumió todo lo que fue el siglo XX”
Montaner reconoce el su error que al publicar el Manual de perfecto idiota creía que América latina estaba en un proceso de cambio, en el que ya se entendía como alcanzar el desarrollo de las naciones mas prosperas y que como miembros del mundo occidental entenderíamos pero no fue así.
A raíz de esto 10 años mas tarde Carlos Alberto Montaner publico con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa El Regreso del Idiota, dice el mismo “como consecuencia de los numerosos los casos como el Sr. Correa en Ecuador, el Sr. Morales, en Bolivia, Sr. Daniel Ortega que vuelve al poder en Nicaragua y por supuesto el emperador de todos estos idiotas Hugo Chávez”
En este se habla de la izquierda carnívora y la izquierda vegetariana, como los dos perfiles presentes en América latina. Como ejemplo plantea al Presidente de Brasil Lula da Silba y a Hugo Chávez. Lula da Silva es el Vegetariano y Chaves el carnívoro. Con palabras de Montaner “yo creo que si aunque su corazón e inclinación lo orientan a la posición las radicales, su realismo político y su tradición en Brasil le impiden realizar imprudencias, se maneja dentro de una razonable moderación. En el caso de Chaves estamos frente al idiota carnívoro por excelencia que esta dispuesto a destruir los fundamentos de la sociedad con el objeto de crear un mundo estadista controlado por el gobierno con un ciudadano que ya no es dueño de su vida, que va a obedecer los dictados de una case dirigente, que además en el caso de Venezuela como el de cuba son de 5 categoría puesto que son personas que no entienden como funciona el mundo son personas que tienen ideas absolutamente enloquecidas de cómo se construye la riqueza o de cómo se destruye.”
Montaner plantea que únicamente con libertad y por medio de la sociedad civil, se podrá llevar a la trasformación de los países Latinoamericanos y que no esta en manos de el Estado si no en nosotros mismos la respuesta al subdesarrollo, al exigir nuestros derechos y libertades exigiendo el cumplimiento de la ley y la propiedad privada y el Estado de Derecho.


Obras del Autor

Ha escrito unos 25 libros y muchos ensayos. Se estima que su columna semanal es leída por 6 millones de personas en el internet en
www.firmaspress.com.

Dentro de sus principales obras están:
Las raíces torcidas de América Latina
Viaje al corazón de Cuba
Perromundo
Manual del perfecto idiota latinoamericano
Fabricantes de miseria
Los latinoamericanos y la cultura occidental
El Regreso del Idiota (2007)
Ensayos:
Doscientos años de gringos
La agonía de América
Libertad, la clave de la prosperidad
No perdamos también el siglo XXI

Bibliografia:

El Maunal del Perfecto Idiota Latinamericano

Las Raices Torcidas de Americalatina

Entrevista a Carlos Alberto Montanter en el programa "contemporaneos" el 13/3/08 Madrid, España.


miércoles, 20 de agosto de 2008

Curriculum Vitae

Reside en Madrid desde 1970. Ha sido profesor universitario en diversas instituciones de América Latina y Estados Unidos. Las universidades Francisco Marroquín (Guatemala), San Francisco (Quito) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) lo han nombrado Profesor Visitante. En Madrid, suele dictar un curso sobre la Historia de la Libertad en la Universidad Francisco de Vitoria.
Es escritor y periodista. Varias decenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos recogen desde hace treinta años su columna semanal. Ha sido calificado por la Revista ‘Poder’ como uno de los columnistas más leídos e influyentes de lengua española. Se calcula en seis millones de lectores semanales quienes tienen acceso a sus artículos. Ha recibido numerosos premios por su labor como columnista.
Fundó un partido político de corte liberal. Residente en España desde 1970, CAM vivió muy intensamente la transición hacia la libertad experimentada por su país de adopción, vinculándose desde entonces a los grupos liberales españoles. En 1990, tras el derribo del Muro de Berlín, inspirado en esa experiencia española, creó la Unión Liberal Cubana con el objeto de propiciar en Cuba un cambio pacífico y sin revanchas hacia la libertad como el que había vivido en España. Dentro de ese espíritu, en ese mismo año, convocó a Madrid a exiliados democristianos y socialdemócratas con los que constituyó la Plataforma Democrática Cubana. Existía, además, otro propósito: sacar el conflicto cubano del enfrentamiento entre la dictadura y Washington y llevarlo al plano correcto: las democracias del mundo entero, y muy especialmente de Europa, contra el último reducto del estalinismo en Occidente.
Es vicepresidente de la Internacional Liberal, una federación radicada en Londres, integrada por unos setenta partidos políticos, dedicada a la defensa de los valores democráticos y la promoción de la economía de mercado. Ha participado como observador en varias elecciones latinoamericanas y en numerosos seminarios dedicados al fortalecimiento de la democracia y a la difusión de las ideas de la libertad.Montaner ha publicado unos veinticinco de libros. Varios han sido traducidos al inglés, al portugués, al ruso y al italiano. Entre los más conocidos y reeditados están Viaje al corazón de Cuba, Cómo y por qué desapareció el comunismo, Libertad: la clave de la prosperidad, y las novelas Perromundo y 1898: La Trama. Dos de sus más polémicos y divulgados ensayos son los “best-sellers” Manual del perfecto idiota latinoamericano y Fabricantes de miseria, ambos escritos con la colaboración de Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa