viernes, 5 de septiembre de 2008

Vida, pensamiento y obras

Antecedentes

Todo comenzó un día en la Habana, cuando Carlos Alberto Montaner estaba en un Club social con sus padres en el año de 1957 cuando aun estaba Batista en el Poder, de repente un bomba exploto en Club esta había sido colocada por insurgentes, el tenia 14 años en esta situación todo las personas entraron en pánico y el vio a una chica con sus hermanos que lloraba sin parar, el se aproximo a ella a consolarla, a partir de ese momento nunca se separaron, se casaron al cumplir los 16 años y están casados desde entonces.
El fue parte de la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 y compartía de la emoción de la revolución, hasta que cambio su parecer sintiéndose indignado cuando la gente gritaba “al paredón” y comenzaron los fusilamientos y encarcelamiento injusto de los cubanos que se oponían al nuevo régimen.
En respuesta a esto el comenzó a participar activamente en grupos de estudiantes en contra del comunismo y en diciembre de 1960 la policía lo apreso junto a otro muchacho. Los procesaron inmediatamente y lo condenaron a 20 años de cárcel el tenia 17 años y el otro muchacho 20. A causa de ser menor de edad lo trasladaron a una cárcel de menores donde se escapo 7 días antes de cumplir los 18 años, previendo su traslado a la cárcel para adultos donde nunca podría salir. Un guardia de vendió una hoja de una sierra con esta corto un barrote y se escapo con otro muchacho, eran las 3 de la mañana y corrieron como un quilómetro donde se reunirían con alguien para ayudarlos a escapar, esta historia esta relatada en una obra del mismo Montaner llamada “Perro Mundo” luego un grupo anarquista lo escondió unos días y luego consiguió asilo en una embajada. Su esposa y su hija, ya habían escapado con su madre y sus hermanas, como el tenia visa americana pues fue a Miami donde estudio y estudio una maestría en Literatura, vivió en Puerto Rico y actualmente reside en Madrid, España.
El dice con sus propias palabras “Lo mío hubiera sido pudrirme en la cárcel. No hubiera conocido a mi hija. No hubiera vuelto a ver a los míos. La vida de todos los que quedaron allá fue muy dramática. Como dicen en España, mi ángel de la guarda era mejor que el de los Kennedy”. Montaner se vio directamente afectado por los cambios en Cuba, que cambiaron dramáticamente su perspectiva ideológica de ver los movimientos revolucionarios, ya que la experiencia en carne propia de la privación de la libertad y el exilio de toda una vida le formaron su pensamiento para ser uno de los máximos exponentes latinoamericanos liberales.

Influencias en su pensamiento

El comenta que al salir de Cuba y al realizar sus estudios Universitarios no conocía obras y autores liberales y comenzó a leer y se identifico y se ve influenciado en su pensamiento por John Locke, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Karl Popper, Joseph Schumpeter, Gary Becker, por mencionar algunos. En una entrevista para un canal español dice que esta leyendo a un premio nobel llamado Douglas C. North y que esta muy interesado en sus posturas de competencia en la política y la economía.

Las Raíces Torcidas de América Latina y El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano

En las Raíces torcidas de América Latina, Montaner hace un análisis histórico documental sobre las raíces de la problemática actual de América Latina, plantea que el patente fracaso económico, inestabilidad política y el pobre desempeño científico son una consecuencia de la historia de la formación de los estados Latinoamericanos, una historia compartida entre Españoles, criollos, indios y negros, que es considerada injusta e ilegitima desde la conquista. Esta tiene una serie de rezagos culturales como el machismo proveniente de los conquistadores que en la actualidad afecta directamente de una forma desproporcionada a las mujeres latinas. Que tuvo como consecuencia la creación de un Estado excluyente lleno de grupos étnicos escasamente integrados y con una connotación directa en las relaciones económicas desiguales.

Un apartado del libro es dedicado específicamente a las raíces de la educación en América latina, de sus raíces europeas desde los mecanismos de aprendizaje en la edad media a el colonialismo, la influencia en la falta de inventiva y desarrollo científico, aun que se tuvieran universidades como la de Santo Domingo, fue fundada en 1538, y las de los virreinatos de México y Lima, en 1553. El autor plantea la interrogante ¿acaso porque nuestra cultura se asentaba sobre un sustrato escolástico y unos mecanismos represivos generadores de cierta mentalidad social refractaria al progreso que nunca pudimos superar del todo?

Montaner hace un análisis histórico de las raíces de la educación iberoamericana y la influencia de la iglesia católica en la metodología del aprendizaje, en una parte describe los antecedentes precolombinos, como funcionaba el sistema de educación de los aztecas en el momento de la conquista y como Platón hubiera admirado el mismo puesto que se educaba en diferentes niveles y un modelo para ser unos caballeros. El plantea como a los grupos elites de los indígenas en América Latina se les impuso la educación y otra serie de mecanismos que tienen en consecuencia los rezagos históricos de la influencia española. Y como esta influencia a diferencia de otras potencias de esta época como Inglaterra, Alemania y Francia, que alcanzaron por su educación el desarrollo industrial que no tuvieron los españoles y por ende las colonias en América.

En otro apartado habla de los caudillos, montoneros liberales y conservadores. En este plantea la naturaleza de las dictaduras y de el falso liberalismo que se forma “ liberalismo latinoamericano, sin embargo, aunque en todos los textos constitucionales que inspiraba, y en las proclamas de sus jefes, se mostraba partidario de las libertades, de Estados de Derecho y del respeto por normas democráticas que supuestamente incluían una escrupulosa separación de poderes, en diversas ocasiones derivó hacia formas dictatoriales a las que se intentaba legitimar con la coartada del orden y el progreso.”

En el libro El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, Motaner dedica su obra a las sociedades latioamericanas que están condenadas a repetir la historia, hay una zona de la sociedad que es muy dura y no aprende de las experiencias pasadas quieren repetir el mismo experimento con las mismas consecuecias. Esta sociedad a sido inoculada por un virus muy terrible “el populismo”. La idea de que hay hagien que tiene que ser responsable por nuestras vidas, la dirección de estas “El Estado” esto es la respuesta para estos. Esto va en contra la premisa de “ganarse la vida”
“Ganársela como un proyecto de responsabilidad individual, esta idea se disuelve y uno no debe ganarse la vida si no que el Estado debe proporcionártela aunque sea una miserable vidita de 5ta categoría, pero el estado tiene la responsabilidad de proporcionarla planteamientos como los de Perón, Hugo chaves y Fidel Castro. Existe una vieja tradición en la que América latina consumió todo lo que fue el siglo XX”
Montaner reconoce el su error que al publicar el Manual de perfecto idiota creía que América latina estaba en un proceso de cambio, en el que ya se entendía como alcanzar el desarrollo de las naciones mas prosperas y que como miembros del mundo occidental entenderíamos pero no fue así.
A raíz de esto 10 años mas tarde Carlos Alberto Montaner publico con Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa El Regreso del Idiota, dice el mismo “como consecuencia de los numerosos los casos como el Sr. Correa en Ecuador, el Sr. Morales, en Bolivia, Sr. Daniel Ortega que vuelve al poder en Nicaragua y por supuesto el emperador de todos estos idiotas Hugo Chávez”
En este se habla de la izquierda carnívora y la izquierda vegetariana, como los dos perfiles presentes en América latina. Como ejemplo plantea al Presidente de Brasil Lula da Silba y a Hugo Chávez. Lula da Silva es el Vegetariano y Chaves el carnívoro. Con palabras de Montaner “yo creo que si aunque su corazón e inclinación lo orientan a la posición las radicales, su realismo político y su tradición en Brasil le impiden realizar imprudencias, se maneja dentro de una razonable moderación. En el caso de Chaves estamos frente al idiota carnívoro por excelencia que esta dispuesto a destruir los fundamentos de la sociedad con el objeto de crear un mundo estadista controlado por el gobierno con un ciudadano que ya no es dueño de su vida, que va a obedecer los dictados de una case dirigente, que además en el caso de Venezuela como el de cuba son de 5 categoría puesto que son personas que no entienden como funciona el mundo son personas que tienen ideas absolutamente enloquecidas de cómo se construye la riqueza o de cómo se destruye.”
Montaner plantea que únicamente con libertad y por medio de la sociedad civil, se podrá llevar a la trasformación de los países Latinoamericanos y que no esta en manos de el Estado si no en nosotros mismos la respuesta al subdesarrollo, al exigir nuestros derechos y libertades exigiendo el cumplimiento de la ley y la propiedad privada y el Estado de Derecho.


Obras del Autor

Ha escrito unos 25 libros y muchos ensayos. Se estima que su columna semanal es leída por 6 millones de personas en el internet en
www.firmaspress.com.

Dentro de sus principales obras están:
Las raíces torcidas de América Latina
Viaje al corazón de Cuba
Perromundo
Manual del perfecto idiota latinoamericano
Fabricantes de miseria
Los latinoamericanos y la cultura occidental
El Regreso del Idiota (2007)
Ensayos:
Doscientos años de gringos
La agonía de América
Libertad, la clave de la prosperidad
No perdamos también el siglo XXI

Bibliografia:

El Maunal del Perfecto Idiota Latinamericano

Las Raices Torcidas de Americalatina

Entrevista a Carlos Alberto Montanter en el programa "contemporaneos" el 13/3/08 Madrid, España.


1 comentario:

J Pérez dijo...

Sugiere bastante su hoja de vida. Visto desde el cubano, imagino que el perìodo de la revoluciòn estubo lleno de contradicciones, sobre todo para las clases dominantes del paìs. Si las cosas sucedieron como el autor analizado lo explica, sin duda resulta tràgica la justicia aplicada por las "masas". Sin embargo, no pienso que el autor haya sido "comunista" de joven, pues en un inicio, la revoluciòn cubana no tenìa esa directriz socialista, a menos de que el se la haya apropiado antes que la revoluciòn.
Sus planteamientos suelen ser bastante veracez, pero como todo liberal, aboga por reducir las instituciones del Edo. Vale la pena ver si en paìses con profundas desigualdades, sociales, educativas y econòmicas (sanubres por tanto) el Edo deberìa limitarse a cubrir seguridad y justicia, y si no las anteriores variables determinan las segundas. El liderazgo autoritario y de cùpula es criticable, pero...¿no es el mismo el que lidera a los partidos polìticos liberales? pensemos en la GANA, en ARENA, en el PAN de Mexico....