viernes, 5 de septiembre de 2008

La Salida del Laberinto para Guatemala

Guatemala al igual que muchos países latinoamericanos se encuentra dentro de un laberinto, del cual hasta el momento no ha llegado a salir. Una mescla de corrupción, ausencia de Estado de Derecho, violación de los derechos humanos, pobreza y pobreza extrema, analfabetismo y muchas cosas más. Calos Alberto Montaner propone que la solución para esta problemática, no esta en el Estado paternalista, ni en los caudillos iluminados y con buenas intenciones que quieren hacer el cambio, pero se quedan estáticos y perpetuados en el poder por décadas hasta su muerte. La salida según el esta en la sociedad civil, en el individuo como tal en total libertad “La libertad -dice él- es la facultad que tenemos todos de tomar decisiones sin coacción estatal, social o de los partidos”
En el manual del perfecto idiota desmiente el mito que siega a el idiota, “la inversión extrajera” y la frase “Somos pobres por culpa de los países ricos”, los tres autores plantean “ ¿Cómo podría explicarse que la pobreza y la miseria se debieran al ingreso del capital extranjero si, sumando y restando, resultó que la fuga de capitales desde América Latina fue hasta 1989 más cuantiosa que el ingreso a ella de capitales extranjeros? En ese año, precisamente, sumó 28 mil millones de dólares. ¿No será que la pobreza deriva del éxodo y la falta de esos capitales, y no de su presencia?”
Entonces, ¿es posible que Latinoamérica y en especifico Guatemala salga del laberinto? Claro que si, casos como Japon, Singapur, Corea y Chile, en el libro “Las Raices Torcidas de Américalatina” dedica un capitulo llamado “La salida del laberinto” en el cual se hace esta analogía. Según Montaner la salida radica en los siguientes puntos:
a) La importancia de la Democracia
La Democracia como un concepto, fue tomado en Latinoamerica luego de la salida de las dictaduras, el problema radica en la formación y en la información de los electores, puesto que un candidato puede ser elejido pero las deciciones que tomen pueden ser tanto malas como buenas. El concepto a sido engullido por los Guatemaltecos pero en un Estado donde no existe institucionalidad en los partidos políticos y donde aún persiste la idea del caudillo que nos rescatara de la pobreza y solucionara todo debe cambiar.
b) La primacía de la sociedad civil
La hipótesis ya comprobada muchas veces “es la sociedad y no el Estado quien le corresponde crear riqueza” y esto no como un dogma de una ideolgia, si no por que los empresarios cumplen de una mejor manera los servicios al ser privatizados, pero dentro del marco del Estado de Derecho y protegiendo de los monopolios y las acciones turbias, por medio de la participación civil.
c) El consumidor Soberano
El consumidor que tiene y exige sus derechos, en la actualidad posee una identidad ubicua, en todo momento somos consumidores de algo, de bienes y servicios. Este concepto dignifica la idea de la Democracia, puesto que todos somos soberanos. Una persona que elige libremente sus bienes y consume aquello que le produce satisfacción y no lo que los burócratas y los políticos creen que es mejor para el, todos sabemos que en realidad los empleados públicos tienen aspiraciones y deseos como cualquier ser humano y que no tienen una visión altruista de cuidar los bienes ajenos para el beneficio de toda la sociedad, y que si no fuera por las auditorias no existiría ningún presupuesto nacional. A el consumidor soberano le conviene el libre mercado, sin beneficios a sectores, ni favores políticos de campañas electorales, la libre competencia genera un bienestar para la vida económica de un país, Joseph Schumpeter plantea el concepto de la “destrucción creadora” donde la competencia genera perdidas a algunos pero un mejor producto para el consumidor que el fin ultimo, cuando existe el riesgo a fracasar el estimulo a superarse el débil.
d) El control del Gasto publico y sus funciones
James Buchanan plantea la incidencia económica en las decisiones políticas. Por ende planea que si cada acto público nos cuesta dinero, es una deber de la sociedad vigilar constantemente las deciciones que se toman. Por ejemplo “limites constitucionales para el endeudamiento” y que este se utilize para su fin ultimo que es el desarrollo. Los políticos al ser elegidos recién un mandato no una carta blanca para lo que quieran hacer.
e) Sin instituciones no hay desarrollo sostenido
La seguridad en las instituciones, es algo que Duglas North a estudiado y plantea que en un Estado donde existe estabilidad política en sus instituciones, desde la propiedad privada en un ambiente protegido y solido, dinamiza y atrae la inversión y protege de la fuga de capitales. No es por gusto que los empresarios latinoamericanos depositen su dinero en bancos en Suiza, o en Miami. Es por el temor de caudillos y salvadores que puedan expropiar sus bienes, reforzar las instituciones genera ventajas en todos los ámbitos económicos de un Estado.
f) La responsabilidad del individuo con su destino
Montaner expone el caso de Chile y de las AFP, los fondos mutuos de inversión en donde los asalariados chilenos depositan sus ahorros. Hasta ahora estas cuentas exceden del once porciento anual, estos impresionantemente pasan de los cuarenta mil millones de dólares, esto les pronostica una vida adulta y estabilidad en la 3ra edad. Esto solo se logra con solides y estabilidad económica, es muy importante llegar al nivel de conciencia del ahorro y la responsabilidad individual y familiar, puesto que el individuo debe preparase para la vejez puesto que dejarle la responsabilidad al Estado resulta una ruleta Rusa.
g) La formación de capital humano
El capital humano es un elemento imperante el la ecuación del éxito económico, para un desarrollo sostenible, es muy importante la formación académica –educación- valores, actitudes y creencias.
h) Educación y valores
Puntualidad, responsabilidad, ser ordenados, fijarse metas y cumplirlas, son algunas de los valores que deben ser inculcados en los niños, la enseñanza basada en meritos. El trabajo en equipo y las decisiones grupales. Formar una idea de calidad de vida sembrar las ideas y las apiraciones de la superación.

i) La globalización como oportunidad
Debemos buscar los ejemplos empíricos de las experiencias de otros estados en la Region como Chile y de todos los países del mundo, sin pena ni vergüenza buscar en otros continentes el modo de hacer las cosas, por ejemplo en Japón. Llama la atención una frace de Montaner “Mientras en América latina lloramos porque la globalización nos habría empobrecido, hay 300 millones de chinos que se levantan felices todas las mañanas porque gracias a la globalización dejaron atrás la pobreza. Esto solo se lograra en la medida que nos adaptemos a ritmo del la globalización, integrándose a los grandes flujos económicos, abriendo nuestras economías, educación y la libre competencia.

j) Libertad Política y libertad Económica
Libertad en todo sentido, la certeza que en la sociedad civil radique la autoridad, la liberad económica de producir, vender e intercambiar. Liberad política para crear instituciones adecuadas y modernas para que los grandes salvadores no nos den atol con el dedo de cual es el camino asía las solución. Todo lo anterior es lo que no s llevara a la salida el laberinto.
Y es responsabilidad de todo Guatemalteco transmitir la importancia de los valores democráticos, la libertad, y generar una participación activa dela sociedad civil en la materia política, que no nos venga a decir alguien cual es la solución, si no construyámosla siendo emprendedores y generadores propios de nuestra solución y desarrollo.

4 comentarios:

Fukuyama dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Fukuyama dijo...

Primero que nada luego de conocer su trabajo -porque no lo conocía antes- me parece que él como mucho cubanos son representantes de la antítesis al sistema cubano, producto lógico de cualquier ser humano en cautiverio y bajo represión. Su obra me parece una alerta atinada para los Latinoamericanos en cuanto a que su desarrollo depende únicamente de ellos. Sin embargo, logro identificar un tinte fetichista al estilo gringo de la situación cubana -que el mismo imperio a provocado para obligar a la pequeña isla a conducirse como él determina que hay que hacerlo- Eso se explica desde la lógica psicológica de su emigración.

J Pérez dijo...

La obra es un glosario de terminos de corte liberal, reducciòn del Estado, libertad de empresa, libertad econòmica, autodeterminaciòn del individuo y el punto de vista de la globalizaciòn como oportunidad.

Curioso es que Montaner no haya encontrado mejor ejemplo que el chino para ejemplificar las ventajas de la globalizaciòn (de corte socialista en lo polìtico...)

Algo que se puede rescatar es la importancia de la participaciòn y auditoria de la sociedad civil. Sin duda, es necesaria para el fortalecimiento de los Estados, pues ejerce el cotnrapeso a los abusos polìticos detectados en este.

Los ejemplos asiaticos, todos incluyeron una fuerte participaciòn del Estado, desde la flexibilidad de las jornadas laborales, las polìticas comerciales hasta las reformas agrarias (como la que se menciona en Japòn) y la cultura de respeto a la autoridad que caracteriza a las sociedades orientales. Serìa bueno preguntar al autor analizado que ejemplos (màs alla de la dictadura chilena) puede encontrar en el mundo occidental sin evidenciar las contradicciones que hay llevado al estado actual de las democracias liberales (el Edo de bienestar, la importancia de los sindicatos, el contrapeso polìtico de los partidos socialdemòcratas....)

A.I dijo...

Me parece que lo que Montaner menciona es acertado, creo que los latinoamericanos tenemos la tendencia a culpar a otros de nuestra situación y a no hacer nada productivo para remediarlo. Además creo que es posible que salgamos adelante pero solo es posible con el esfuerzo de todos. Pienso que debemos empezar a analizar los resultados exitosos que nos menciona Montaner y realizar un auténtico plan de Estado-Nación de desarrollo el cual seguir con disciplina para mejorar nuestra situación